Ciudades
Alcañiz
Aquí nací un domingo 22 febrero 1953, solo estuve unos días hasta que me bautizaron, porque el domicilio donde residían mis padres era en el Barrio de la estación de La Puebla de Hijar (Teruel).
Alcañiz es una localidad y un municipio de la Comarca del Bajo Aragón, provincia de Teruel.
El municipio está formado por el núcleo urbano de Alcañiz y las pedanías de Valmuel y Puigmoreno. Como dato demográfico, en el año 2008 poseía más de 16.000 habitantes y es, junto con Andorra y la capital de la provincia, uno de los pocos municipios que cuenta con un incremento de población notable, en contraposición a la despoblación que sufre la provincia.
Es asimismo, la capital y sede de la actual comarca oficial del Bajo Aragón, así como capital tradicional del territorio más amplio, que forma el Bajo Aragón Histórico. La construcción del circuito de velocidad de Motorland a las afueras de este municipio es una de las obras más destacadas de la ciudad.
Actualmente se trata de una localidad con gran interés turístico y con una gran actividad industrial, de modo que goza de una economía muy dinámica.
Tal es así, que a nivel industrial en la actualidad se están desarrollando nuevos proyectos de carácter automovilístico y prueba de vehículos de Fórmula 1. Prueba de ello es la Ciudad del Motor de Aragón desarrollada en parte por el arquitecto alemán Hermann Tilke, y asesorada por el piloto Pedro Martínez de la Rosa.
A nivel turístico, presenta un amplio potencial, ya que existen restos artísticos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, concentrados en el Castillo de los Calatravos (actual Parador Nacional de Turismo), la plaza de España y el casco antiguo.
Atrium, un centro de interpretación de la ciudad y el Bajo Aragón, así como sus pasadizos bajo la Plaza de España y el mural gótico expuesto en la Casa Consistorial, completan una visita interesante.
Las fiestas patronales, se celebran del 8 al 13 de septiembre en honor de los patronos de la ciudad, Ntra. Sra. Virgen de los Pueyos y el Santo Ángel Custodio.
Se realiza una romería al Santuario de Ntra. Sra. de los Pueyos el día 9, a la que los alcañizanos son acompañados por el Excmo. Ayuntamiento, celebrándose la Santa Misa en la explanada del santuario, y la ofrenda de flores a la patrona.
El día 10 se celebra la procesión en honor del Santo Angel Custodio, recorriendo las calles de la parte baja y antigua de la ciudad, para llegar a la calle La Cueva, donde la leyenda dice que se apareció el Angel.
La Puebla de Hijar
Aquí viví mi niñez hasta 1.963, guardo muy buenos recuerdos y un monton de amigos, de aquí es mi amiga Pilarin casada en Vitoria con mi mejor amigo, aquí reposan los restos de mis abuelos paternos y nunca me olvidare de este bonito pueblo del Bajo Aragón, desde aquí mando un saludo a todos los Poblanos y en especial a esos amigos y amigas de mi tierna infancia.
La Puebla de Híjar, es una localidad y municipio perteneciente a la provincia de Teruel, en la comarca del Bajo Martín, está ubicado dentro de la zona denominada como Bajo Aragón Histórico. Se encuentra a 254 metros de altitud y a 163 kilómetros al noreste de Teruel, la capital de provincia. Su población es de 1.018 habitantes (año 2008) y cuenta con unos 60,78 km² de superficie.
, la actividad económica desarrollada en el municipio está basada principalmente en el sector primario (agricultura y ganadería) y en el sector secundario (industria), aunque también podemos encontrar algunas actividades enmarcadas dentro del sector terciario (sector servicios).
El núcleo urbano, se divide en el "pueblo", de toda la vida, y el "barrio de la Estación", muy populoso y surgido a raíz de la llegada del tren. En su término municipal existen restos de antiguos asentamientos ibéricos y romanos.
En el plano deportivo cuenta con un equipo de fútbol 11 que en la Temporada 2015 - 2016 milita en la 1ª Regional, Grupo 4º y otro en fútbol sala militando en la Autonomica de Fútbol Sala de Aragón, Grupo 2º, en la misma temporada.
Yo como ya he dicho nací en Alcañiz vivia en La Puebla de Hijar, pero cercano a estas dos localidades está Albalate del Arzobispo, es una localidad y municipio de la provincia de Teruel. Situada en la orilla izquierda del río Martín. Otro bonito pueblo del Bajo Aragón y alli vive una parte de mi familia, mi tía Pilar, mis primos Ana, Javier, Mariano y Elena con sus respectivas familias y por todos ellos van estos videos.
Vitoria-Gasteiz
Aquí viví del 1.963 al 1.993, además de ser la Capital de Euskadi es una de las mejores ciudades de España para vivir, aquí nacieron mis hijos David y Estitxu, siguen viviendo mis padres, mi hermana, mis sobrinas, mi cuñado, también los cuñados y sobrinas por parte de mi mujer Ana, aquí hice tantos amigos que me es imposible nombrarlos aquí, pero de todos ellos guardo el recuerdo de gratos momentos alla vividos, va un fuerte abrazo para todos ellos y en especial para mis dos primeros amigos Elias y Enrique Prieto y para los tres mejores amigos (Javier, Chusma y Marcos) con los que he vivido inolvidables aventuras, con todo mi pesar tuve que abandonar esta ciudad por el cierre de la Azucarera Alavesa, empresa donde forje mi carrera laboral desde el 19 de septiembre de 1.968 hasta el 9 de mayo de 1993.
Vitoria, fue sucesivamente gótica y renacentista, barroca, neoclásica y romántica. La planificación ha sido una constante en su devenir histórico, desde su primer ensanche medieval a comienzos del siglo XIII hasta sus modernos barrios y parques periféricos. Su casco viejo mantiene íntegro el trazado gótico y sus calles elípticas y estrechas, con empinados cantones y antiguos y recobrados palacios. Los nombres de sus calles conservan los de las actividades gremiales de aquella época: Cuchillería, Zapatería, Herrería, Pintorería...
Fuera ya del casco medieval existen otros espacios emblemáticos como la Plaza de la Virgen Blanca, la Plaza España y Los Arquillos, del Neoclasicismo: ambos fueron ideados por el arquitecto local Justo Antonio de Olaguíbel para salvar el fuerte desnivel que separaba la antigua ciudad de la expansión del siglo XVIII, es decir, el ensanche.
Vitoria, es hoy en día un nudo de comunicaciones por carretera. La ciudad cuenta con una posición estratégica privilegiada dentro del llamado eje Atlántico. Por su condición de capital de la comunidad autónoma del País Vasco, alberga la sede de distintos órganos institucionales de la comunidad autónoma: presidencia del Gobierno de la comunidad autónoma en Ajuria Enea, Gobierno Vasco en Lakua y Parlamento Vasco en la calle de Becerro de Bengoa. La capitalidad ha dado a la ciudad un notable dinamismo. Hoy en día posee el centro comercial más grande de todo el País Vasco, denominado "El Boulevard".
Capital verde europea 2012, la Comisión Europea reconoce el compromiso y esfuerzos de las ciudades europeas para encarar y atajar los problemas ecológicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, disminuyendo el impacto y presión que ejercen sobre el medio ambiente mediante el The European Green Capital Award o Premio de la Capital Verde Europea.
En 2008 la Comisión Europea convocó por vez primera este premio, resultando ganadoras Estocolmo, para el año 2010, y Hamburgo, para el año 2011. En 2010 se convocó la segunda edición del premio para seleccionar las ciudades que ostentarán la capitalidad en 2012 y 2013. Vitoria resultó premiada con el título para 2012, y la ciudad de Nantes para 2013. Para la convocatoria de 2012 y 2013 se presentaron 17 ciudades y las otras cuatro finalistas fueron: Barcelona, Malmö, Núremberg y Reikiavik.
Aunque en futbol no podemos alardear de grandes gestas, el Deportivo Alaves o el Glorioso como tambien se le conoce ha hecho historia dentro del futbol internacional, recordamos en este video aquel Liverpool FC-Deportivo Alavés. Final UEFA 16/05/2001, que el Deportivo Alaves con un jugador menos logro empatar a 4 en los 90 minutos y forzar una prorroga que se acabó en el minuto 12 de la segunda parte de la prorroga: Gol del Liverpool. El Alavés pierde la Copa de la UEFA. Desio, en un lance marcado por la mala fortuna, despeja el balón, que se cuela por la portería defendida por Martin Herrera. Los jugadores del Liverpool corren a la banda a celebrar su triunfo mientras los jugadores del Alavés acuden a consolar a Desio, que oculta su rostro con las manos.
Como en futbol no podemos gritar mucho, que se nos oiga en Beloncesto que coño ¡¡¡Baskonia Aurrera!!!
Jerez de la Frontera
Aquí resido en la actualidad, llegué un domingo 10 de mayo de 1.993 justo el mismo día que comenzaba la Feria del Caballo y donde he acabado mi vida laboral el 31 de diciembre de 2010 en la Azucarera del Guadalete, a la edad de 57 años, con 42 años 3 meses y 14 días de vida laboral, una bonita ciudad en una situación privilegiada y un clima envidiable, donde también tengo grandes amigos y dos familias más por parte de las parejas de mis hijos que hacen que me sienta igual o mejor que en mi querida Vitoria, aquí me he integrado como un Jerezano más lo que me ha llevado a describirla con entusiasmo y esmero dedicándole el mayor espacio en esta web.
La ciudad de Jerez está situada en la provincia de Cádiz: al Suroeste de Andalucía Occidental y al Noroeste de la provincia; emplazada en una zona de campiña formada por la vega del Guadalquivir junto al río Guadalete. Entre la Sierra de Cádiz y el Océano Atlántico, a tan sólo 15 Km. de la playa. Con una población (al 1 de enero de 1999) de 184.094 habitantes, su término municipal (1,410 Km2.) es uno de los más extensos de España
La ciudad de Jerez goza de 3.200 horas de sol al año (295 días), con una humedad relativa del aire del 68% y un clima agradable: una media de 11º en invierno y de 25º C en Verano. La bonanza de las temperaturas viene dada por su latitud y por su cercanía con el mar.
Este clima es uno de los principales responsables de las características del vino de Jerez y del fruto del que procede: la uva "palomino".
Por su situación geográfica en la provincia de Cádiz, Jerez se ubica en un lugar estratégico que la hace fácilmente accesible.
El aeropuerto de Jerez permite conexiones aéreas con capitales españolas y europeas. Mantiene numerosas líneas regulares y constituye un punto de destino importante en vuelos chárter internacionales.
A Jerez también llegan las líneas de alta velocidad ferroviaria a través del TALGO 200. Su estación de trenes es también receptora de numerosas líneas de cercanías y de largo recorrido que hacen posible una fácil conexión con el resto de España.
En cuanto a la red viaria, en Jerez confluyen numerosas carreteras nacionales que la unen cómodamente y en escaso tiempo con otras ciudades. Sevilla se encuentra a tan sólo cuarenta minutos de Jerez por la Autopista A-4.
PRINCIPAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
Agricultura. Viñedos. Azucares y conservas. Caballos. Vinos de gran calidad.
Es la capital del vino y del caballo y una de las localidades más importantes del cante flamenco.
Situada en una fértil campiña entre la sierra y el mar, Jerez es una atractiva ciudad que cuenta con importantes recursos turísticos.
Pocos lugares en España gozan de un reconocimiento internacional como el que disfruta Jerez. Gracias a su vino -el “jerez” o “sherry”-, el nombre de esta ciudad andaluza hace mucho tiempo que traspasó fronteras para trascender a todo el mundo hasta llegar a universalizarse. Pero no se crea que Jerez es sólo su vino. Jerez, como dice con razón una de sus frases promociónales, es “mucho más”.
Aún a riesgo de caer en tantos tópicos como la han hecho famosa, hemos de decir que Jerez, además de su vino, también es el caballo, es el flamenco, el toro, el deporte, los grandes eventos, el circuito de velocidad, y son tantos otros elementos cualitativos como aquí se manifiestan con la rotundidad de lo concluyente y que se muestran capaces de definir su singular personalidad.
HISTORIA
Su origen se remonta al año 711, aunque realmente se tienen pruebas fidedignas de su existencia previas a la época en que los árabes se instalaron en la Península.
La llamaron Xerez. Construyeron mezquitas y palacios, ampliándola urbanísticamente.
Alfonso X el Sabio la conquistó en el siglo XIII. Es a partir de entonces cuando la ciudad empieza su expansión, ayudada posteriormente por la conquista de América y la fundación de todas las bodegas existentes en ella.
Jerez también es historia, es legado monumental, es cúmulo de atavismos y lugar de arraigadas tradiciones que son características de las ciudades que pueden presumir de dilatadas biografías.
De orígenes aureolados por la mítica civilización tartésica que prosperó en las inmediaciones de la costa suratlántica andaluza, sabemos de la existencia de una Xera fenicia, luego intensamente romanizada con el nombre de Ceret, y de una Scherisch musulmana que alcanzaría gran protagonismo económico y militar hasta su caída en manos cristianas en 1264.
La herencia de tan largo devenir y de las diversas culturas que se asentaron en Jerez a lo largo de los siglos se nos presenta en vestigios que aún laten con viveza por la ciudad y su entorno.
Si en los yacimientos de Mesas de Asta podemos contemplar lo que fueron sus primeros balbuceos pobladores, el Alcázar, Melgarejo y los restos del recinto almohade que defendieron a la población en la Edad Media nos ilustran sobre la importancia lograda por la Jerez islamizada.
Y en sus numerosísimas iglesias cristianas, muchas de ellas erigidas en el último gótico y enriquecidas con la incorporación de elementos arquitectónicos renacentistas y barrocos, la ciudad nos informa de la preocupación artística que siempre orientó toda su actividad constructora.
MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERES
Si las iglesias de Jerez nos sorprenden por su número y por su riqueza, la nómina de palacios renacentistas, barrocos y neoclásicos erigidos por la aristocracia agricultora y la burguesía vinatera no le va a la zaga. Junto a ellos, las bodegas de Jerez, auténticas catedrales del vino en las que, incluso, podemos encontrar una arquitectura rayana en el lujo, confieren a la ciudad la peculiar fisonomía urbana que le es propia.
La Jerez moderna y acomodada a los nuevos tiempos, de grandes avenidas y de concurridos centros comerciales, de vida cultural activa y de elementos tan innovadores como pueden ser su Circuito Permanente de Velocidad, sus magníficas infraestructuras turísticas o sus complejos deportivos, convive a la perfección con tanta tradición y con tan rico legado monumental a cuya sombra permanece viva la cotidianidad pausada, lo circunspecto y la mesura que siguen respirándose en sus barrios más castizos. Toda una filosofía de la vida.
El catálogo monumental de Jerez, rico y muy variado, nos predispone al recorrido urbano, a establecer rutas artísticas y a indagar sobre un ayer detenido en tanta piedra histórica. La Jerez musulmana, las iglesias, los palacios, las calles y las plazas del casco urbano más tradicional de la ciudad nos aportan elementos suficientes y capaces de ayudarnos a mejor entender el largo devenir de la población. Como complemento, los museos jerezanos nos amplían este conocimiento histórico y nos informan sobre las manifestaciones más fuertemente enraizadas en el espíritu de la ciudad.
Alcázar y Mezquita.- El Alcázar es el monumento cívico-militar más importante y antiguo de Jerez. De planta cuadrada, esta construcción de origen almohade, levantada en el siglo XII, fue residencia de los califas sevillanos y sede de los gobernadores cristianos tras la caída de la ciudad en manos de Alfonso X.
Entre sus dependencias, magníficamente restauradas, se encuentran la mezquita cristianizada bajo la advocación de Santa María la Real, los baños árabes y los cuidados jardines.
En la fisonomía del Alcázar jerezano destacan su característica torre octogonal, la torre del homenaje y la de Ponce de León, esta última añadida en época muy posterior a la primitiva construcción.
En la torre del palacio de Villavicencio, edificio barroco integrado en el conjunto monumental del Alcázar, se ha instalado una Cámara Oscura que permite la visión de imágenes “en vivo” de la ciudad.
Construcción árabe del siglo XI. Destacan los baños árabes, los minaretes y su torre octogonal. En su interior se conserva la Mezquita que fue transformada, por Alfonso X el Sabio, en la Iglesia de Santa María.
Cabildo Viejo.- Edificio del siglo XVI, en el que se combinan estilos platerescos y mudéjares.
Catedral.- Templo de estilo gótico y renacentista construido en el siglo XVII, sobre la mezquita mayor árabe. Alberga un museo con pinturas de Zurbarán.
Claustros de Santo Domingo.- Edificio gótico de la época de la Reconquista. Altar de Nuestra Señora de la Consolación realizado con mármol italiano de gran belleza. En el se realizan numerosas e interesantes exposiciones.
San Dionisio.- Templo del siglo XV de construcción mudéjar con remodelaciones barrocas.
Iglesia de Santiago.- Construcción gótica del siglo XV. Consta de tres naves de estilo gótico, de planta rectangular. Sede de la hermandad del Prendimiento.
Parroquia de San Mateo.- Templo gótico compuesto por una nave y capillas de estilos mudéjar y gótico.
Iglesia de San Miguel.- Edificación de estilo gótico florido del siglo XVI. Destaca el retablo mayor de Martínez Montañés y la fachada barroca del siglo XVII.
Museo de Relojes.- Situado en el Palacete de la Atalaya.
Casa de Riquelme.- Edificio de estilo renacentista. Sede del archivo municipal.
Museo Arqueológico Municipal.- Fundado en el año 1873. Cuenta con salas de audiovisuales y de exposiciones.
Real Escuela de Arte Ecuestre.- Se celebra todas las semanas un espectáculo ecuestre: Cómo bailan los caballos andaluces. Los caballos reciben el nombre de Cartujanos, llamados así porque fueron los monjes cartujos los que mediante cruces llegaron a conseguir laraza que actualmente se conoce.
Bodegas.- En el siglo XVII. Las bodegas comienzan a tomar auge. La crianza del vino continúa realizándose en toneles de madera de roble almacenados en grandes naves con suelos de tierra. Reciben visitas y degustaciones gratuitas. Algunas de las más conocidas son las de Domeq, González Byass, Garvey, San Patricio y Las Copas.
ALREDEDORES
La Cartuja.- Declarada Monumento HistóricoArtístico. Fundada en el siglo XV por don Alvaro Obhertos de Valero y Morla. Iglesia de una sola nave de estilo gótico, al igual que los claustros. Existen en ella obras de Zurbarán, Murillo, Lucas Valdés y Alonso Cano.
CELEBRACIONES
Semana Santa.- Abundancia y calidad de pasos. Destaca el Miércoles Santo con las hermandades de la Salud, el Prendimiento y la Flagelación.
Ver este video tengo por seguro que habrá una persona que le gustará.
Feria del Caballo.- Celebrada en el mes de mayo. Su origen se remonta al siglo XIII.
Fiesta de la Vendimia.- Se celebra en el mes de septiembre. Homenaje y exaltación del vino de la tierra. Pisa de la uva a los pies de la Catedral.
Fiestas locales.- Se celebran el 24 de septiembre en honor de la patrona de la ciudad "Virgen de La Merced" y el 9 de octubre en honor a su patrón "San Dionisio".
GASTRONOMIA
Lenguado con salsa de setas.
Rape a la marinera.
Cola de toro.
Brocheta de langosta.
Vino jerezano.
Fino, oloroso, dulce y amontillado.
Arroz con langostinos.
XEREZ S.A.D..- Equipo titular de la ciudad, que en la temporada 2009/2010 militó por 1ª vez en su historia en 1ª División, siendo hasta la fecha su única temporada en la elite del futbol español, jugó su primer encuentro en su Estadio de Chapin el domingo 13 de septiembre de 2009 contra un Historico del futbol español el Athletic perdiendo por 0 - 1.
Tras una 1ª vuelta desastrosa, realizo una magnifica 2ª vuelta que a punto estuvo de mantener la categoría pero tras una ultima jornada de infarto bajo a 2ª División ocupando la última plaza, acompañado de Valladolid y Tenerife
1ª DIVISIÓN - TEMPORADA 2009/2010 | |||||||||
EQUIPOS | J | G | E | P | G.F. | G.C. | DIF. | PTOS. | |
18 | Real Valladolid C.F. | 38 | 7 | 15 | 16 | 37 | 62 | -25 | 36 |
19 | C.D. Tenerife | 38 | 9 | 9 | 20 | 40 | 74 | -34 | 36 |
20 | Xerez C.D. | 38 | 8 | 10 | 20 | 38 | 66 | -28 | 34 |
Ruta del vino.- Desde esta población se inicia esta solemne ruta, con visitas a los distintos viñedos y bodegas, recorriendo por las ciudades en las que se produce el jerez, vino de fama universal, y que comprenden un conjunto de atractivos turísticos singulares, entre los que sobresalen las visitas de los viñedos, las visitas a las centenarias y espléndidas bodegas y a una serie de monumentos del máximo interés histórico y artístico. Se emprende desde El Puerto de Santa María, siguiendo por Rota, Chipiona, Sanlucar de Barrameda, Trebujena, para finalizar en Jerez de la Frontera.
Ruta del toro.- Esta ruta reúne junto a su tipismo y a su monumentalidad artística de verdadero valor, la singularidad de que a lo largo de su recorrido pueden contemplarse las diversas ganaderías de toros de lidia que pastan en sus campos, constituyendo el toro bravo, en su ámbito natural, una estampa de insólita belleza. Partiendo de Jerez de la Frontera, comprende las ciudades y pueblos de Paterna de la Rivera, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Benalup, Los Barrios, Castellar de la Frontera, Jimena, San Roque, Algeciras y Tarifa.
Ruta de los Pueblos Blancos.- La visión más pintoresca y original de la provincia gaditana, la ofrecen sus llamados pueblos blancos, en los que se mezcla la arquitectura típica medieval. Se inicia en Arcos de la Frontera, ciudad considerada conjunto Histórico-Artístico, continuando por Algar, Bornos, Espera, Villamartín, Prado del Rey, Puerto Serrano, Algodonales, Olvera, Torre-Alháquime, Alcalá del Valle, Setenil de las Bodegas, El Gastor, Zahara de la sierra, Benamahoma, Grazalema, Benaocaz, Ubrique, Villaluenga del Rosario y El Bosque.